¿Qué es Google Analytics y por qué utilizarlo?

google analytics

¿Sabías que Google Analytics te puede ayudar a escalar tu negocio online al próximo nivel? Si no lo estás utilizando es porque simplemente no sabes que existe ¿te gustaría saber de qué se trata y por qué utilizarlo? Te lo explicamos a continuación.

También te puede interesar: ¿Qué es la analítica web?

La idea de montar un negocio online es apasionante porque eres consciente de que puedes llegar a muchas personas de cualquier parte del mundo.

De hecho, seguramente, especialmente si es la primera vez que vas a emprender en la red, pensarás que el tráfico llegará rápido y por sí solo.

Si hay millones de internautas, por pura estadística me tienen que visitar y, por supuesto, comprar ¿verdad?.

Pues déjame decirte que estás en un error. Que tengas presencia en Internet, no significa que tengas visitas y ventas.

Piensa que hay millones de webs como la tuya luchando por ser los primeros.

Sin embargo, aunque tengas visitas, si no sabes cuántas tienes por día, semana, mes o año y encima no conoces su procedencia, es imposible hacer una buena estrategia de marketing online.

Necesitas herramientas externas de tu web que te permita recopilar esos datos.

Para ello, hay una herramienta que marca la diferencia y no es otra que Google Analytics.

 

¿Qué es Google Analytics y cómo funciona?

Google Analytics es una herramienta de Google que te permite analizar las métricas de una página web.

Te ofrece información tan importante como:

  • El tráfico diario, semanal, mensual y anual
  • Respuesta del usuario y su comportamiento
  • Procedencia del tráfico web
  • Resultados de Google Adsense o Adwords si lo sincronizas
  • Las páginas más visitas de la web
  • Etcétera

Como puedes ver, es una mina de información del cual no te puedes permitir el lujo de pasar por alto porque simplemente no conocerías la situación real de tu negocio online.

Sin métricas ni estadísticas simplemente es imposible avanzar ni encontrar soluciones satisfactorias en el caso que fuera necesario.

Además, gracias las estadísticas de Google Analytics puedes saber si:

  • Estás sufriendo un ataque de SEO negativo
  • Si tienes una penalización algorítmica o manual
  • Tu estrategia de marketing online está funcionando o no

 

¿Google Analytics es gratis?

Aunque esta herramienta tiene algunas funcionalidades de pago, el 95% de las empresas y emprendedores la utilizan completamente gratis porque, este plan, ofrece una información muy precisa.

Generalmente las prestaciones de pago suelen acudir grandes empresas, donde necesitan tener un control más exhaustivo de las métricas. Por tanto, en cierta medida, es gratis.

 

¿Cómo funciona?

Antes de explicarte cómo funciona, es importante decir que puedes utilizar Google Analytics de tres formas distintas:

  • Accediendo al panel desde el PC
  • Entrando desde una app móvil
  • Insertando el Analytics en una web de WordPress mediante un plugin

De todas formas, los tres formatos se sincronizan perfectamente porque todas tienen un mismo fin: interactuar en una web.

En otras palabras, mires donde mires tus analíticas no varían siempre son iguales.

Ahora ¿cómo conocer las métricas de una web? Esa es la pregunta del millón porque es cuando este artículo toma sentido.

Y, además, te vamos a explicar el método más sencillo para que obtengas toda la información de tus métricas.

 

¿Lo quieres conocer? Pues atento a sus pasos:

Paso 1

Lo primero que tienes que hacer es acceder a Google Analytics desde tu cuenta de Google, ya de lo contrario no lo podrás sincronizar nunca.

Paso 2

Una vez has accedido a tu cuenta de Google desde Analytics, entrarás a una página donde te dan la bienvenida a la herramienta.

Justo en el centro de la página, verás un botón muy grande de color azul que pone “Empezar a medir”.

Pues bien, tienes que hacer clic allí:

Paso 3

Seguidamente accederás a otra página donde lo único que tienes que hacer es poner el nombre de tu cuenta.

En el pantallazo que verás a continuación, hemos puesto ejemplo para que veas dónde tienes que poner tu nombre.

Más abajo verás unas opciones marcadas con una X, déjalo así y, abajo del todo, deberás pulsar en “Siguiente”

Paso 4

En la siguiente página donde entrarás verás que tienes varias opciones. Lo único que debes indicar es si quieres medir las métricas de una web, aplicaciones o web y aplicaciones.

Una vez tengas decidido la opción, pincha en siguiente:

Paso 5

En el paso anterior, escogí como opción la web porque es lo que la mayoría de personas escogen.

Dicho esto, ahora el siguiente paso es muy fácil: simplemente tienes que añadir el nombre de tu sitio,  la dirección web y poner el horario y tu país de residencia.

Una vez hagas todo esto, pincha en “Crear”:

Paso 6

A continuación, simplemente tienes que aceptar las condiciones de contratación de Google Analytics para poder acceder a la herramienta:

Una vez ya has dado todos estos pasos, ya tienes tu propia cuenta de Analytics, enhorabuena.

Sin embargo, esto solo es el principio. Ahora tienes acceso a la herramienta, pero no a las métricas.

De nada sirve tener esta herramienta si después no te ofrece resultados de la web.

Para ello, necesitas que tu web te ofrezca resultados hacia Analytics, ya que de lo contrario no tendría ningún uso.

Es justamente este momento donde te vamos a enseñar la forma más sencilla posible de usar esta herramienta de métricas.

 

¿Cómo usar Google Analytics?

Hay varias formas de poder sincronizar los datos de la web hacia el Analytics. La más conocida hasta hace muy poco era colocando un código HTML, desde Google Analytics, a la web.

Sin embargo, aunque este método es muy seguro, muchas personas no sabían exactamente cómo se hacía y cometían en ocasiones errores que después les perjudicaba su negocio.

Para evitar esta situación, hay un método que, desde nuestro punto de vista, es el más sencillo de todos. Se trata de insertar un plugin en tu web de WordPress.

Gracias a este plugin no solamente tendrás acceso a las métricas de tu web desde la página oficial de Google Analytics, también desde el propio sitio web.

Y esto es fantástico porque te permite ahorrar tiempo a la hora de analizar los datos.

Entonces ¿qué es lo que se tiene que hacer?.

 

Muy fácil, te lo enseñamos ahora mismo:

Paso 1

Accede a tu WordPress, busca la sección “Plugin” y pincha en “Añadir nuevo”

Paso 2

Ahora tienes dos opciones: Descargar el plugin y subirlo a la web o buscarlo desde el propio buscador de plugins. En este caso, estamos buscando el “Google Analytics Dashboard Plugin for WordPress by MonsterInsights

Paso 3

Una vez que ya tienes instalado el plugin, es el momento de configurarlo. Para ello, entra en la sección de “Plugins instalados”, buscarlo y pinchar en “Configuraciones”:

Paso 4

Llegados a este punto, podemos acelerar el proceso un poco más. Ahora el plugin te va a pedir el código UA de Google Analytics.

Piensa que, sin ese código, será imposible obtener las métricas de tu web, por lo que en realidad es el paso más importante de todos.

Para ello, tendrás que volver al Analytics a la sección de “Código de Seguimiento”. En cuando hagas clic allí, tendrás automáticamente tu código UA.

En este caso, es tan fácil como copiarlo:

Paso 5

Ahora lo único que tienes que hacer es pegar el código UA en el plugin de WordPress y pinchar en “Guardar Cambios”:

¡Listo! Ya tienes sincronizado tu cuenta de Google Analytics con tu página web. En cuestión de 24 horas, empezarás a recibir tus primeras métricas, enhorabuena.

Sin embargo¿ cómo interpretar las métricas?

 

¿Cómo interpretar las métricas de Analytics?

Para explicarte todas sus funcionalidades, deberíamos hacer como mínimo una guía de al menos 50.000 palabras.

No obstante, para que te empieces a familiarizar, te diremos sus funciones principales. Fíjate en el siguiente pantallazo:

Ahora te voy a explicar qué función tiene cada una de ellas:

  • Página principal: no tiene más misterio, es la página de inicio de la herramienta
  • Personalización: aquí puedes personalizar tu panel de control
  • En tiempo real: aquí podrás ver el tráfico que estás recibiendo ahora mismo, conocerás qué páginas son visitadas y de dónde vienen esas visitas
  • Audiencia: aquí podrás ver tu tráfico por hora, día, semana, mes y año
  • Adquisición: aquí te muestra otras métricas como las de Google Adsense o Search Console
  • Comportamiento: te permite saber la respuesta de usuario en todos los niveles, las páginas que más les gusta y donde salen por la puerta de atrás
  • Conversiones: en el caso que estés haciendo alguna campaña publicitaria, esta sección te dará toda la información que necesitas
  • Atribución: no es nada relevante para la mayoría de emprendedores
  • Descubrir: te ofrece diferentes recursos adicionales que pueden ser de interés para tu web
  • Administrar: esta es la sección donde puedes administrar otras webs

Cada sección tiene sus propias subpáginas, pero de esto ya hablaremos en otro momento.

 

¿No existe otra herramienta mejor que esta?

Hemos probado otras herramientas similares y, siendo honestos, no son tan precisas como Google Analytics.

Incluso algunas son de pago cuando con el Analytics podrías obtener la mejor información posible gratis.

Es cierto que no existe la herramienta perfecta, pero esta es la mejor sin lugar a dudas.

Ahora que sabes todo esto ¿a qué esperas a probar Google Analytics?

Picture of Amadeo Tusell
Amadeo Tusell

¿Quieres ir solo en los negocios online sin generar dinero o prefieres que alguien con experiencia que te acelere todo este proceso?

Todas las entradas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× Pregúntame como posicionar tu WEB